martes, 16 de febrero de 2016

DISLEXIA. Detección, diagnostico e intervención interdisciplinar

Resumen de articulo elaborado por Creix Centre Desenvolupament infantil. Palma de Mallorca. DISFAM Association familia y dislexia.

La definición generalizada de dislexia hace referencia a “un trastorno que se manifiesta por la dificultad para el aprendizaje de la lectura aunque tenga una educación convencional, una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Depende fundamentalmente de alteraciones cognitivas el origen del cual es frecuentemente constitucional”. Por tanto es un trastorno crónico, de origen neurobiológico, y que afecta de manera más significativa durante la etapa escolar, si bien persiste hasta la edad adulta

Según el DSM IV
El término dislexia pasa a codificarse como Trastorno de Lectura y requiere lo siguiente: 
u  A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dada la edad cronológica del sujeto, su cociente intelectual y la escolaridad propia de su edad.
u  B. La alteración del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.
u  C. Si existe un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden las habitualmente asociadas a él.

Son dos los aspectos a añadir a esta definición, una es la edad mental del sujeto y la otra su historia vital. Los trastornos de aprendizaje (entre los que se incluye la dislexia) deben diferenciarse de las variaciones normales de rendimiento, así como de la falta de oportunidades escolares o factores culturales. El trastorno del cálculo y el trastorno de la expresión escrita se presentan frecuentemente en combinación con el trastorno de lectura.


NIVELES DE AFECTACIÓN EN DISLEXIA
Primer nivel 3 y 6 años
u  En el lenguaje y en el habla: dificultades expresivas, problemas de articulación, vocabulario pobre, expresión verbal baja, confusión en palabras con producción similar. Pueden presentar retraso del lenguaje y muchos de ellos si no llegan a cumplir criterios como tal, presentan retraso en la adquisición de las primeras palabras y/o frases.
u  En los aprendizajes: dificultades para identificar los sonidos y asociarlos a las letras (procesamiento fonológico alterado); dificultades para aprender a escribir y reconocer visualmente su nombre y el de sus compañeros; su capacidad para otras áreas no se corresponde con la capacidad que tiene al enfrentarse al mundo de las letras; problemas para integrar colores, formas, tamaños, medidas; dificultades para orientarse temporalmente; dificultades atencionales y de concentración; escritura persistente en espejo al final del nivel; historia familiar de problemas de lectura y escritura.
u  Motriz y espacialmente: retraso en la estructuación y el conocimiento de propio cuerpo y del esquema corporal; dishabilidad motriz fina y/o gruesa; dificultades o ausencia en la integración de la lateralidad (izquierda-derecha), nociones espaciales como delante-detrás, arriba-abajo, dentro-fuera; lentitud en la ejecución; pobre habilidad grafo-manual; figura humana por debajo de lo esperable por edad.

Segundo nivel
u  En el lenguaje y el habla: dificultades articulatorias; dificultades de acceso al léxico; expresión verbal pobre; dificultad para integrar nuevos vocablos; dificultad para utilizar adecuadamente los tiempos verbales, para expresarse y/o para explicar un episodio con coherencia.
u  En los aprendizajes: Dificultades en la integración de las tablas de multiplicar; dificultades en la integración de secuencias; problemas en la adquisición de las nociones espaciales y temporales (días de la semana, meses, estaciones, horas); dificultades atencionales y de concentración; problemas para dominar el reloj analógico.
u  Motrizmente: dishabilidad motriz; coordinación manual y gruesa baja; tonicidad alterada, por exceso o por defecto; lentitud en la ejecución de actividades; problemas posturales; dificultades en la coordinación de secuencias de movimiento; al mismo tiempo, continuan presentando dificultades en la integración del esquema corporal y en la distinción derecha/izquierda; tendencia a la dispersión; dificultades en la integración de secuencias que implican más de dos movimientos y/o en la integración de más de dos órdenes.
u  En la lectura: errores de ortografía natural caracterizados por omisiones de letra o de palabra, adiciones, inversiones, vacilaciones y/o repeticiones; también puede cometer errores de no lectura; la dificultad de decodificación le provoca una lectura muy vacilante y lenta, con falta de ritmo; alto grado de malestar ante la tarea de lectura en voz alta; no respeta signos de puntuación; dificultad notable en la comprensión lectora; mucha dificultad en la lectura de palabras no conocidas y/o pseudopalabras.
u  En la escritura: errores de ortografía natural caracterizados por omisiones de letra o de palabra; sustituciones, adiciones, rotaciones, inversiones, uniones, fragmentacines; errores de ortografía arbitraria caracterizados por cambios consonánticos, omisión de letra muda; omisión de acentos y de puntuación; alteraciones del grafismo, dificultades de integración de la letra ligada; mezcla de mayúsculas y minúsculas; dificultades en la estructuración sintáctica, con frases pobres, con poca conexión y tendencia a la enumeración.

Tercer nivel de 9 a 12 años
u  En el lenguaje y el habla: dificultades para elaborar y estructurar frases correctamente; dificultades de acceso al léxico; dificultades para expresarse en términos precisos; dificultad en el uso de tiempos verbales; pobreza expresiva; baja comprensión verbal.
u  En los aprendizajes: dificultades atencionales y de mantenimiento de la concentración; dificultad en el aprendizaje de lenguas extranjeras; dificultades de orientación espacial y temporal; problemas de orden organización de tareas.
u  Motrizmente: Dishabilidad motriz; bajo umbral de fatiga; contracturas por tensión muscular; dificultad de coordinación en secuencia de movimientos precisos; dificultades en la integración de órdenes complejas que implican secuencias de movimientos.
u  En la lectura: la lectura tiende a ser vacilante, mecánica y arrítmica; se mantienen las dificultades en el proceso semántico (en la comprensión de textos).
u  En la escritura: caligrafía irregular, poco elaborada; dificultades en la integración de la norma ortográfica, persistiendo los errores de la ortografía arbitraria; dificultad en la estructuración de frases; falta de vocabulario.

Apoyos e intervención para niños que presentan dislexia

Desde la escuela tener en cuenta:
u  Integración del niño dentro del grupo clase
u  Reacción hacia el medio escolar
u  Adaptación general
u  Comportamiento y rendimiento
u  Cuál es la percepción del nivel intelectual del niño y de las capacidades asociadas como déficits atencionales, inestabilidad emocional, etc.


Principios metodológicos Propuestos por Dislexia Action UK.
Se defiende un aprendizaje estructurado, acumulativo, significativo, partiendo siempre de lo que ya conoce el alumno para, lentamente y de forma progresiva ir aumentando la complejidad de las tareas, y un aprendizaje multisensorial (vivencial, próximo, activo). La metodología que se pretende utilizar se caracteriza por ser flexible, con participación activa de los alumnos e intentando conseguir los objetivos planteados a partir de actividades lúdicas para motivar a los jóvenes hacia el aprendizaje. Es recomendable que en las sesiones haya variedad de ejercicios y actividades, intentando siempre iniciar las sesiones con diálogo, y finalizando con algún juego o actividad gratificante para el alumno.

Intervención en el aula
Un trabajo coordinado, común e interdisciplinar entre la familia, los profesionales externos y el centro educativo es esencial para conseguir los mejores resultados de intervención con un alumno disléxico. Aquí se tratará de delinear la importancia de una sensibilización, y de una metodología e intervención específica para atender las necesidades educativas del alumno disléxico en el aula, asegurándolo de este modo el éxito escolar.


Aula sensibilizada
La falta de información y conocimiento sobre la dislexia son dos de las mayores barreras con las que se enfrentan las personas disléxicas día a día. Si establecemos como objetivo informar y sensibilizar a las futuras generaciones es indispensable que se empiece a tratar el tema dentro del aula, asegurando que tanto educadores como cada uno de los alumnos dentro del sistema educativo actual, empiecen a entender al alumno disléxico y a aceptar sus diferencias.
Teniendo en cuenta que la dislexia es una forma diferente de aprender,            tanto los alumnos como los tutores deben entender que existen tres vías         distintas de aprendizaje: Visual, Auditivo, Kinestésico

Aula multisensorial
Dado que cada niño aprende de una manera diferente, es fundamental variar la metodología utilizada dentro del aula, adaptándola a los estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos.
Una enseñanza multisensorial es una enseñanza en la cual los canales sensoriales son estimulados de forma simultánea, optimizando y enriqueciendo el proceso de aprendizaje de todos los alumnos.” (Gómez & Sancho, 2007) Dado que cada niño aprende de una manera diferente, es fundamental variar la metodología utilizada dentro del aula, adaptándola a los estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos.
Una enseñanza multisensorial es una enseñanza en la cual los canales sensoriales son estimulados de forma simultánea, optimizando y enriqueciendo el proceso de aprendizaje de todos los alumnos.” (Gómez & Sancho, 2007)
En el momento de aplicar esta metodología en el aula, es importante tener en cuenta las cuatro modalidades de la metodología multisensorial propuestas por Walker & Brooks, (1996). Así, cada actividad deberá estar formada por un componente: Visual (mirar), Auditivo (escuchar), Kinestésico manual (manipular), Kinestésico oral (hablar)

Aula adaptada
u  Horarios visuales
u  Autoinstrucciones (para la organización del pupitre o como recordatorio del material que debe llevarse a casa cada día)
u  Rincones/áreas de audición (cuentos grabados – Broomfield & Combley, 2003)
u  Rincones de comunicación (áreas de “role play” para estimular el lenguaje oral) o de desarrollo emocional, social y personal (mural de sentimientos, etc.).

u  Murales tanto decorativos com interactivos. El primero tendrá como objetivo desarrollar la autoestima del alumno (presentando el trabajo de la manera más atractiva posible) y el segundo, se utilizará para presentar el material de estudio de una forma visual, interactiva y multisensorial (cambiando el mural en función del tema que se esté estudiando en ese momento). 

 

Suscribete

Escribenos

terapiasintegradas1982@hotmail.com

Visitanos

www.terapiasintegradasticali.blogspot.com.co